El presidente de la Nación, Javier Milei, firmará un decreto para formalizar la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una medida que se alinea con sus posturas previas y con el rechazo hacia el manejo de la pandemia por parte del organismo. La decisión, que ha sido confirmada por fuentes oficiales de la Casa Rosada, es la primera de varias acciones que el gobierno planea ejecutar para revaluar la participación de Argentina en organismos internacionales.
En conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que la salida del país de la OMS tiene un costo económico significativo, estimado en alrededor de 10 millones de dólares al año, lo que el gobierno considera una carga innecesaria. Además, se suman otros gastos derivados de los viáticos y los salarios del representante argentino ante la OMS.
La postura de Milei en relación a la OMS ha sido clara desde su libro «Pandemonics» (2020), en el que criticó fuertemente las medidas tomadas durante la pandemia de COVID-19. Para el presidente, las decisiones del organismo, incluido el aislamiento preventivo, constituyeron un «delito de lesa humanidad» que vulneró las libertades individuales.
Esta medida también responde a un contexto más amplio de revalorización de la soberanía nacional en diversas áreas, especialmente en lo que respecta a la salud pública. El gobierno argentino no ha recibido financiamiento de la OMS para la gestión sanitaria, lo que hace que esta decisión no implique una pérdida de fondos destinados al sistema de salud.
Desafíos en las Relaciones Internacionales
La salida de la OMS no es un hecho aislado dentro de la política exterior de la actual administración. En las próximas semanas, se prevé una evaluación sobre la posible retirada de otros acuerdos y organismos internacionales, incluido el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Esta postura se enmarca dentro de un alineamiento más amplio con políticas conservadoras, como las adoptadas por el expresidente estadounidense Donald Trump, quien también decidió retirar a su país de la OMS al inicio de su mandato.
En cuanto a la OMS, el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, intentó reunirse con el presidente Milei, pero el encuentro fue rechazado de manera rotunda tanto por el mandatario como por su hermana Karina, quien también ocupa un cargo en la Casa Rosada. Este rechazo se sumó a la decisión anterior del gobierno de no firmar el acuerdo de pandemias propuesto por la OMS en julio de 2024.

Impacto de la Medida en la Salud Pública Nacional
Desde el gobierno argentino aseguran que la retirada de la OMS no afectará la calidad de los servicios de salud en el país. Adorni reafirmó que la medida tiene como objetivo dar más flexibilidad para adoptar políticas sanitarias propias y garantizar la soberanía en este ámbito. «No vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra salud», concluyó el vocero.
La Organización Mundial de la Salud, como agencia especializada de la ONU, coordina la respuesta global ante amenazas sanitarias, como brotes de enfermedades infecciosas, y proporciona asistencia técnica a países más necesitados. La decisión de Argentina marca un giro significativo en la política sanitaria internacional del país y refuerza las posturas soberanistas impulsadas por el gobierno de Milei.
¿Qué Es la OMS?
La OMS es la agencia especializada de salud de la ONU y tiene el mandato de coordinar las respuestas globales ante amenazas sanitarias, incluidos brotes de enfermedades como la viruela del mono, el ébola y la poliomielitis. Además, brinda apoyo a países con menos recursos, distribuye vacunas y tratamientos, y establece directrices sobre diversas condiciones de salud, incluidas enfermedades mentales y cáncer.