Docentes universitarios exigen mejoras salariales y presupuestarias
En una medida de fuerza para visibilizar la grave situación salarial y presupuestaria que atraviesan, los docentes universitarios de todo el país han iniciado un paro de 48 horas. El conflicto por las paritarias sigue sin resolverse, lo que llevó a los gremios docentes y no docentes de las universidades nacionales a convocar el derecho a huelga.
Ariel Osatinsky, secretario general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT (ADIUNT), expresó su frustración ante la situación: “Vamos al paro porque tenemos un sueldo con el que no llegamos a fin de mes. Nuestros compañeros cobran $580.000, cuando la canasta básica es de $880.000”.
La última oferta del Gobierno, que consistía en un aumento salarial del 3% para agosto y otro 2% para septiembre, fue categóricamente rechazada por los gremios. Osatinsky calificó la propuesta como una «provocación», considerando la inflación acumulada y el deterioro de los salarios universitarios durante el año.
En respuesta, la CONADU convocó a este paro universitario, que se extenderá desde el martes 20 de agosto hasta el miércoles 21 de agosto. Durante estos días, se llevarán a cabo diversas actividades de protesta en todo el país, bajo el lema “Sin salarios dignos no hay educación”. Entre las actividades planificadas por ADIUNT se incluyen clases públicas, una olla popular, cartelazos, y un abrazo simbólico.
El panorama futuro para los trabajadores universitarios no es alentador. Según Osatinsky, «Para septiembre, seguramente, habrá una nueva marcha. El trabajador es víctima de un combo letal: 800% suben las tarifas, el incremento que llevan adelante los grupos concentrados es inadmisible. No vemos solución a futuro. Lejos de eso, las proyecciones son las peores para los laburantes».