El presidente Alberto Fernández viajó a Washington D.C. para asistir a un encuentro con su homólogo norteamericano durante la jornada de ayer. Joe Biden lo recibió en la Casa Blanca, donde se llevó a cabo una junta con los equipos de ambos líderes, posterior a una conversación que estos mantuvieron en privado. Se discutieron temas pertinentes a la relación entre Argentina y Estados Unidos.
“Tuvimos una buena tarde de trabajo con el presidente Biden. Primero tuvimos una tarde a solas, donde intercambiamos ideas sobre el presente y las cosas que están pasando. Los dos preocupados por la salud de alguien a quien queremos mucho, que es el papa Francisco”, contó el jefe de Gobierno argentino. “Estoy satisfecho. Estoy contento porque estoy convencido que se han abierto las puertas para un trabajo estratégico y en conjunto con los Estados Unidos”, señaló.
El mismo, estuvo acompañado por numerosos colegas: Santiago Cafiero (canciller), Luciana Tito (jefa de Gabinete de Cancillería), Gabriela Cerruti (portavoz presidencial), Julio Vitobello (secretario general de la Presidencia), Jorge Arguello (embajador argentino en Estados Unidos), Sergio Massa (ministro de Economía), Leonardo Madcur (jefe de Gabinete de Economía) y Aníbal Fernández (ministro de Seguridad).
“Bienvenido. Hace mucho que estábamos esperando esto. Tuvimos que cancelarlo porque tuve covid el verano pasado. Llevamos 200 años de relaciones diplomáticas. Y hoy, mientras nos embarcamos en el próximo siglo de nuestra asociación, esta reunión es una oportunidad para reafirmar que nada está fuera de nuestro alcance si trabajamos juntos”, dijo el presidente número 46 de Estados Unidos a modo de recibimiento. “Juntos estamos trabajando para defender los derechos humanos y que la democracia beneficie a los ciudadanos de ambos países”.
El diálogo aparte que mantuvieron los mandatarios se conserva confidencial. No obstante, Alberto Fernández explicó algunos detalles sobre lo tratado luego, en una conferencia de prensa que ofreció en la Embajada Argentina de Washington. “Cambiamos ideas sobre lo que pasa en Argentina y lo que pasa en el mundo”, indicó en su discurso previo a las preguntas de los periodistas. “Biden destacó en más de una ocasión que hay algo que nos une, que es haber recibido de los gobiernos que nos precedieron una economía destruida, y afrontar las dificultades que esa economía en mal estado genera en un mundo que tiene muchísimos problemas económicos “.
Respecto al acuerdo al que deberá llegar Buenos Aires con el Fondo Monetario Internacional y el respaldo norteamericano con que se espera contar, el dirigente de nuestra nación confesó: “Le pedí que Estados Unidos nos siguiera acompañando en los organismos internacionales de crédito para poder construir un puente que nos permita pasar este año con más tranquilidad y me dijo que contara con él y su gobierno”. Asimismo, dice haber explicado que “la sequía que Argentina vive, la peor desde 1929, ha significado restricciones muy fuertes en los ingresos y por lo tanto teníamos que armar una suerte de puente que nos permita llegar al año entrante, donde las posibilidades de recuperación de la producción agrícola y el mayor desarrollo de Vaca Muerta nos abre una gran oportunidad, además del litio”.
“También me dijo que él está convencido de que los organismos internacionales de crédito deben dar una política específica para los países de renta media, porque siempre quedamos postergados en la distribución que hacen”, aseguró Fernández. “Le agradecí públicamente y luego lo hice en la reunión de trabajo. El gobierno del presidente Biden siempre nos acompañó en las negociaciones con el FMI cuando el país estaba en muy malas condiciones de poder negociar”.
El jefe de Estado argentino comentó acerca de un plan que había propuesto ya en la Cumbre de las Américas, e implica “la posibilidad de unir esfuerzos (Estados Unidos, México, Brasil y Argentina) para hacer un gran proyecto de alimentos para el mundo, en un momento en que el mundo necesita alimentos”. La idea es convertir la producción agrícola nacional en agroindustrial, con la intervención de Biden en materia tecnológica. Actualmente, nuestra cámara de diputados tiene pendiente el tratamiento de una ley de agroindustria directamente relacionada con ello. “El presidente dijo que le parecía una idea que debíamos profundizar y empezar a trabajar juntos”.
En lo referido al conflicto entre Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, Fernández aclaró su posición, conocida por el estadounidense según asegura: “La invasión rusa a Ucrania, en un mundo que funciona con reglas de multilateralismo, es inadmisible. Tenemos que hacer lo necesario para poner fin a esta guerra que, mientras más se prolonga, más daño hace a la economía del mundo. Planteé la necesidad de buscar que las partes vuelvan a sentarse y encontrar una solución dialogada”.
Finalmente, ante la consulta sobre las próximas elecciones y la posibilidad de que el presidente argentino se presentara en ellas, este expresó: “La verdad es que tengo todo mi esfuerzo puesto en la gestión del gobierno, que es lo que la Argentina necesita de mí en este momento. No estoy pensando en mi reelección, sí en la victoria de nuestro espacio y para eso estoy trabajando”.