El Gobierno anunció este miércoles, a través del vocero presidencial Manuel Adorni, la implementación de nuevas medidas que prohíben los traslados de detenidos por cambio de género y los tratamientos hormonales o cirugías de adecuación del cuerpo para menores de 18 años. La decisión se fundamenta en la protección de la integridad física y mental de los niños y en la seguridad de las instituciones penitenciarias.
¿Qué medidas se implementan?
- Prohibición de traslados carcelarios por cambio de género:
Los presos que se autoperciban de otro género ya no podrán solicitar su traslado desde el pabellón de hombres a cárceles de mujeres. Esta norma se basa en casos recientes, como el ocurrido en Córdoba, en el que un hombre condenado por delitos que incluían violencia de género fue trasladado a una cárcel de mujeres y abusó de otras internas. Según Adorni, el sistema actual se había convertido en una herramienta para que personas condenadas por violencia a las mujeres pudieran reincidir. - Prohibición de tratamientos hormonales y cirugías en menores:
La nueva medida impide que los menores de 18 años se sometan a tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas para modificar su cuerpo según su identidad de género. Adorni explicó que, a pesar de que la ley de identidad de género aprobada en 2012 permitía estos procedimientos con el consentimiento de los padres e incluso con autorización judicial, se ha decidido restringir estos tratamientos debido a los riesgos irreversibles que pueden afectar el proceso de maduración, con consecuencias potenciales en la salud física y mental.
¿Por qué se adoptan estas medidas?
El vocero presidencial indicó que la modificación normativa busca crear un sistema «mucho más razonable» y garantizar los derechos del niño. En el comunicado oficial del Gobierno se subrayó que la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye, en esencia, abuso infantil. Además, se destacó que los niños carecen de la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles, los cuales pueden ocasionar la mutilación de órganos saludables, infertilidad, problemas cardiovasculares y otros efectos catastróficos en su salud.
Comparaciones internacionales y respaldo legal
Adorni citó como ejemplo a países pioneros en la materia, como el Reino Unido, Suecia, Finlandia y, recientemente, Estados Unidos, que han optado por prohibir estos tratamientos en menores debido a sus consecuencias a largo plazo. La medida se justifica en la necesidad de proteger el interés superior del niño, en línea con los principios de igualdad y protección de la integridad física y mental.
Por otra parte, en cuanto a los traslados carcelarios, el comunicado del Gobierno dispone que los detenidos serán alojados conforme al sexo registrado en el momento del hecho delictivo. Además, se prohíbe que cualquier hombre que haya solicitado la rectificación de su género antes de cometer un delito sea trasladado a cárceles de mujeres, especialmente si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, o si la evaluación penitenciaria lo determina.
Estas medidas, según explicó Manuel Adorni, «no solo buscan poner fin a un abuso que vulnera los derechos de los menores, sino también garantizar la seguridad y el orden en el sistema penitenciario». El Gobierno reafirma su compromiso de promover políticas que protejan a los niños y que eviten que se utilicen los procesos de cambio de género como justificación para traslados carcelarios indebidos o para someter a menores a tratamientos médicos irreversibles.
El comunicado concluye afirmando: «Este Gobierno fue elegido para terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley. Poner fin al abuso infantil promovido en una agenda de género y terminar con las excusas de los delincuentes son pasos fundamentales en esta dirección.»