El Gobierno puso en marcha el proceso para concesionar la línea ferroviaria de cargas. La administración estatal dejará de operar la empresa, pero las vías seguirán siendo del Estado.
El presidente Javier Milei firmó el decreto que da inicio a la privatización del Belgrano Cargas y Logística S.A., la primera empresa ferroviaria estatal en pasar a manos privadas. Según informó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la normativa se publicará este lunes a la medianoche en el Boletín Oficial, dando comienzo al proceso de licitación.
El objetivo del Gobierno es lograr una privatización total de la empresa, fragmentando sus operaciones en distintos procesos de concesión. La medida forma parte del plan de ajuste y reorganización del Estado impulsado por la administración de Milei, bajo la premisa de reducir el gasto público y mejorar la eficiencia en el transporte de cargas.
Cómo será la privatización del Belgrano Cargas
El Belgrano Cargas y Logística S.A. es una de las ocho empresas estatales sujetas a privatización tras la aprobación de la Ley Bases. Según detalló Adorni, la compañía necesitó de USD 112 millones en subsidios estatales para operar en 2023, pero el volumen transportado no presentó mejoras significativas en las últimas décadas.
Para llevar adelante la privatización, el Gobierno dividirá la empresa en siete concesiones diferenciadas:
- Una concesión por el uso de las vías con derecho a cobro de peaje.
- Dos concesiones de locomotoras, incluyendo la operación y el personal a cargo.
- Dos concesiones de vagones para el traslado de la carga.
- Dos concesiones de talleres ferroviarios que incluirán a sus empleados.
El encargado de coordinar el proceso será Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Según el Gobierno, este esquema permitirá mejorar la competencia y triplicar el volumen de carga transportada.
Qué líneas opera el Belgrano Cargas y cuál es su impacto
El Belgrano Cargas y Logística S.A. fue creado en 2013, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con el objetivo de unificar en una sola empresa las tres líneas de transporte de cargas más importantes del país:
- Línea Belgrano
- Línea San Martín
- Línea Urquiza
En total, estas líneas operan sobre 7.600 kilómetros de vía y conectan a 16 provincias, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta y Jujuy, entre otras. Su importancia radica en el transporte de productos agrícolas, minerales y bienes industriales desde el interior del país hacia los puertos de exportación.
Pese a la privatización, el Gobierno aclaró que la infraestructura ferroviaria seguirá siendo propiedad del Estado Nacional, aunque será concesionada al sector privado para su operación.
El plan de privatización ferroviaria del Gobierno
La privatización del Belgrano Cargas es solo el primer paso dentro del plan de reforma ferroviaria que impulsa el Gobierno de Milei. En el futuro, el Ejecutivo buscará avanzar con la concesión de otras líneas y servicios, en el marco de su política de desregulación del sector estatal.
“El Belgrano Cargas, tal como funcionaba hasta ahora, deja de existir”, enfatizó Chaher al anunciar la medida. Desde el oficialismo sostienen que la reestructuración permitirá modernizar el servicio y reducir el costo logístico para las empresas.
Mientras tanto, sectores sindicales y de la oposición ya manifestaron su rechazo a la privatización y advierten sobre posibles despidos y pérdida de soberanía en el sistema ferroviario. En los próximos meses, el debate continuará en el Congreso y en el ámbito laboral, mientras avanza el proceso de licitación.