El Presidente afirmó que la inflación bajará del 1% en pocos meses y pronosticó un dólar cercano a los $1000. Defendió el levantamiento del cepo y aseguró que Argentina tiene respaldo financiero internacional.
Dos horas después del anuncio del levantamiento del cepo al dólar, Javier Milei afirmó que la inflación dejará de ser un problema para los argentinos a mediados de 2025. Según sus proyecciones, en 2026 el índice de precios podría incluso llegar a cero. En paralelo, el mandatario defendió la solidez del programa económico, destacó el respaldo del FMI y adelantó que el dólar tenderá a ubicarse cerca del piso de la banda cambiaria, estimado en $1000.
Inflación bajo control
En una entrevista con el periodista Luis Majul, Milei explicó que “los efectos de la política monetaria tardan entre 18 y 24 meses en verse reflejados en los precios”. En esa línea, aseguró que “abril será mejor” que marzo —que cerró con un 3,7%— y que “a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%”. Para el jefe de Estado, a partir de ese momento comenzará el tramo final hacia una inflación cero.
Atribuyó la suba de marzo a factores estacionales como el inicio del ciclo lectivo, el alza de la carne y “la inestabilidad generada por los econochantas” que, según él, buscaban sembrar dudas sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El dólar y el respaldo externo
Milei también dio definiciones sobre el tipo de cambio. Indicó que, según el nuevo esquema, la banda inferior del dólar —establecida en $1000— irá bajando un 1% mensual, mientras que la superior crecerá al mismo ritmo. “La estimación es que el tipo de cambio se va al piso de la banda. Por eso el programa impone una meta de compra de 4000 millones de dólares por parte del Banco Central”, detalló.
Para el Presidente, la combinación de emisión cero, aumento de la demanda de dinero y crecimiento económico provocará una caída del dólar oficial. “Eso no lo están contemplando”, dijo. Además, sostuvo que “si la banda cae y el tipo de cambio acompaña, se puede comprar en el piso”.
Un programa con respaldo y sin desequilibrios
El mandatario detalló que la Argentina contará con un paquete financiero de 44.000 millones de dólares. Los fondos provendrán del FMI (USD 20.000 millones), del Banco Mundial (USD 12.000 millones), del BID (USD 10.000 millones) y de bancos privados a través de un repo (USD 2.000 millones). A esto se suma la posibilidad de una línea directa de asistencia desde el Tesoro de Estados Unidos, que aún está en negociación.
“La diferencia con otros acuerdos es que esta vez se sobrecumplieron todas las metas. El dinero no es para financiar desequilibrios, sino para recapitalizar el Banco Central”, afirmó Milei. Y recordó: “Si con 15 mil millones de dólares decía que abría el cepo, ¿cómo no lo iba a hacer con 19.600 millones en efectivo?”.
Retenciones al campo y alianzas políticas
Finalmente, el Presidente adelantó que las retenciones al campo volverán a mediados de año e instó a los productores a liquidar sus cosechas cuanto antes. También confirmó el avance del acuerdo electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires, aunque criticó a Mauricio Macri por haber “bloqueado” un entendimiento nacional al desdoblar las elecciones en CABA.