La reciente controversia en torno a la criptomoneda $LIBRA, promovida por el presidente argentino Javier Milei, ha generado una tormenta de cuestionamientos que podrían afectar la credibilidad de su gestión. El anuncio, realizado el pasado viernes en sus cuentas oficiales de X e Instagram, impulsó un esquema de «pump and dump» que dejó pérdidas millonarias a inversores desprevenidos y reavivó el debate sobre la transparencia y seguridad en el mercado de activos digitales.
El inicio del escándalo
El presidente Milei presentó un proyecto denominado «Viva La Libertad», en el que se promovía un supuesto proyecto privado para impulsar la economía argentina a través de la financiación de pequeñas empresas y emprendimientos nacionales. Inmediatamente tras la publicación del mensaje, se desató una ola de compras en la criptomoneda $LIBRA, elevando su precio de cero a 4,56 dólares en cuestión de minutos, impulsado en gran parte por bots y grandes transacciones. Una operación individual de 3,5 millones de dólares marcó la pauta, aunque en menos de una hora el precio se desplomó hasta quedar en centavos de dólar.
Señales de alerta y respuesta del presidente
A medida que el mercado reaccionaba, emergieron señales de alerta: la página web de $LIBRA fue creada el mismo día del anuncio, la aplicación para participar era un simple formulario de Google, y el correo de contacto estaba registrado en una cuenta de Gmail. Estas características, típicas de esquemas fraudulentos, no impidieron que el anuncio respaldado inicialmente por Milei generara un gran revuelo en el ecosistema cripto. Ante la creciente controversia, el presidente publicó horas después un segundo mensaje en el que reconoció su apoyo inicial, pero aclaró que, tras interiorizarse en el proyecto, decidió no seguir dándole difusión y borró su tuit original.
Patrones sospechosos y distribución concentrada
Investigaciones preliminares han revelado que la mayoría de los tokens $LIBRA se concentraron en apenas cuatro billeteras, lo que sugiere una estrategia premeditada para inflar artificialmente el valor y posteriormente liquidar posiciones, embolsándose entre 80 y 100 millones de dólares antes de la caída. La fijación del mensaje en la red social X durante varias horas y la confirmación del anuncio por parte de otros miembros del gobierno, e incluso por agencias de noticias como Bloomberg, han intensificado las críticas.
Impacto y consecuencias para el gobierno
El episodio de $LIBRA pone en evidencia los riesgos del mercado de criptomonedas y la importancia de la transparencia en la promoción de proyectos financieros. Expertos advierten que este tipo de incidentes pueden minar la confianza de los inversores y atraer el escrutinio de organismos reguladores internacionales, complicando la gestión económica del país en un contexto ya marcado por múltiples desafíos.
Además, el incidente podría repercutir en el comportamiento de los activos argentinos, afectando bonos y acciones, y obligando al Banco Central a intervenir para mantener el equilibrio de reservas, en un escenario donde el gobierno busca salir del cepo a comienzos de 2026.
El escándalo de $LIBRA es un recordatorio contundente de los peligros inherentes al mercado cripto, donde la falta de regulación y las tácticas fraudulentas pueden provocar volatilidad extrema y pérdidas significativas. La promoción de una criptomoneda bajo el respaldo inicial de un jefe de Estado ha generado un debate sobre la responsabilidad y la necesidad de mecanismos de control en este sector. Mientras las investigaciones continúan, el impacto del episodio podría tener repercusiones que trasciendan el ámbito financiero y afecten el panorama político y la credibilidad del gobierno de Milei.