Cada 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres, una fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para destacar su importancia nutricional y ambiental. En este contexto, diversos estudios científicos, incluidos los de la Universidad de Harvard, han resaltado los beneficios de las legumbres en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad.
¿Qué dice la ciencia sobre las legumbres?
Un estudio de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, publicado en diciembre de 2024 en el American Journal of Clinical Nutrition, analizó datos de más de 203.000 personas durante 30 años y encontró que quienes consumían más proteínas vegetales que animales tenían un 19% menos de riesgo de enfermedad cardiovascular y un 27% menos de riesgo de enfermedad coronaria.
Andrea Glenn, autora principal del estudio, explicó que “el estadounidense promedio consume una proporción de proteína vegetal a animal de 1:3, pero nuestros hallazgos sugieren que una proporción de al menos 1:2 es mucho más eficaz para la prevención de enfermedades cardiovasculares”.
Por su parte, el profesor de Nutrición y Epidemiología en Harvard, Frank Hu, señaló que “reducir el consumo de carne y aumentar la ingesta de legumbres y frutos secos no solo es beneficioso para la salud humana, sino también para el planeta”.

Los beneficios de las legumbres en la salud
Las lentejas, garbanzos y porotos son una fuente clave de fibra y proteínas. Su consumo regular ayuda a:
- Controlar los niveles de azúcar en sangre, reduciendo el riesgo de diabetes.
- Mejorar la salud cardiovascular al disminuir el colesterol.
- Aumentar la sensación de saciedad, favoreciendo el control del peso.
- Aportar hierro, magnesio y otros nutrientes esenciales.
Además, un estudio presentado en la Conferencia y Exposición de Alimentos y Nutrición (FNCE) de la Academia de Nutrición de EE.UU. en 2024 demostró que las dietas ricas en legumbres están asociadas a una mejor calidad alimentaria y a una reducción del riesgo de enfermedades como diabetes, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer.

Hacia una alimentación más sustentable
El interés por las dietas basadas en plantas está en aumento, y las nuevas guías alimentarias en distintos países buscan promover una mayor ingesta de proteínas vegetales. En América Latina, donde el consumo de carne es alto, los nutricionistas recomiendan equilibrar la alimentación incorporando más legumbres.
Desde la FAO destacan que, además de sus beneficios nutricionales, el cultivo de legumbres es clave para la sostenibilidad ambiental, ya que mejora la fertilidad del suelo y reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos.
En este contexto, expertos en nutrición y salud pública insisten en la necesidad de actualizar las recomendaciones alimentarias para fomentar hábitos más saludables y sostenibles.