Horacio Rosatti fue reelegido como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación por un nuevo mandato de tres años. La decisión se tomó tras la propuesta de Juan Carlos Maqueda, quien dejará su cargo a fin de año al cumplir 75 años, límite establecido por la Constitución Nacional. Junto con Rosatti, Carlos Rosenkrantz continuará como vicepresidente, mientras que Ricardo Lorenzetti se abstuvo de votar en esta ocasión.
Un panorama incierto en la Corte Suprema
Con la salida inminente de Maqueda, la Corte quedará conformada por solo tres jueces a partir de diciembre. Esto genera un panorama incierto, ya que cualquier decisión deberá contar con unanimidad entre Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. En caso de que no se alcance un consenso, será necesario convocar a conjueces, quienes son los presidentes de las Cámaras Federales del país.
El gobierno nacional, bajo la presidencia de Javier Milei, propuso a José García-Mansilla para ocupar el lugar que dejará Maqueda. Sin embargo, el nombramiento, al igual que el de Ariel Lijo, otro juez propuesto por el Ejecutivo, aún está pendiente en el Senado. Hasta que se logre un acuerdo, la Corte Suprema funcionará con solo tres miembros, una situación que no se daba desde el 2015 tras la jubilación de Carlos Fayt.
La trayectoria de Rosatti y los desafíos en el horizonte
Horacio Rosatti asumirá su segundo mandato como presidente de la Corte. Además, seguirá ejerciendo como presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, órgano encargado de la selección y acusación de jueces, así como de la administración del Poder Judicial. Rosatti tiene una amplia trayectoria en la política y en el ámbito judicial: fue intendente de la ciudad de Santa Fe, convencional constituyente en la reforma de la Constitución de 1994, procurador del Tesoro de la Nación y ministro de Justicia durante el gobierno de Néstor Kirchner. En junio de 2016, fue designado como juez de la Corte Suprema por Mauricio Macri.
Por su parte, Carlos Rosenkrantz fue presidente de la Corte entre 2018 y 2021 y ha sido su vicepresidente desde entonces. Anteriormente, fue rector de la Universidad de San Andrés y abogado en el estudio «Bouzat, Rosenkrantz y Asociados». Su llegada a la Corte también fue impulsada por el gobierno de Macri.

La salida de Maqueda y el futuro de la Corte
Juan Carlos Maqueda dejará su lugar en la Corte Suprema el 29 de diciembre, al cumplir 75 años, la edad máxima permitida por la Constitución para ejercer como juez. Aunque existe la posibilidad de extender el mandato por cinco años más con la aprobación del Poder Ejecutivo y el Senado, el gobierno actual determinó que Maqueda no presentó el pedido en el tiempo estipulado, por lo que no se prorrogará su función.
Con la salida de Maqueda, el desafío para la Corte será seguir funcionando de manera eficiente con solo tres integrantes, mientras se espera que el Senado vote los pliegos de los nuevos jueces propuestos. El futuro del máximo tribunal dependerá, en gran medida, de la capacidad del cuerpo para alcanzar consensos en temas clave, en un contexto de creciente expectativa por el nombramiento de los nuevos miembros.