En una resolución judicial que cierra un capítulo importante en la investigación sobre la manipulación de estadísticas en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Guillermo Moreno ha sido condenado a tres años de prisión por abuso de autoridad y destrucción de registros públicos. La sentencia, dictada por el Tribunal Oral Federal, se ejecutará de manera condicional, por lo que Moreno no deberá cumplir pena efectiva en prisión.
Además de la condena, el exsecretario de Comercio Interior fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por un período de seis años. Esta sanción subraya la gravedad de los cargos que enfrentó Moreno, quien en su papel como funcionario del gobierno anterior, fue acusado de manipular los datos estadísticos oficiales, afectando la transparencia y la credibilidad del INDEC.
Detalles del Caso
La investigación en torno a Guillermo Moreno reveló un esquema sistemático de manipulación de datos en el Indec, que tuvo un impacto significativo en la percepción pública y en la formulación de políticas económicas. La sentencia dictada hoy se basa en una serie de pruebas y testimonios que demostraron que Moreno abusó de su autoridad para alterar registros oficiales, lo que contraviene principios fundamentales de integridad en el manejo de datos gubernamentales.
El tribunal consideró que, a pesar de la gravedad de los delitos cometidos, la ejecución condicional de la pena es adecuada, dado que no se han identificado riesgos de fuga ni de reiteración delictiva. Sin embargo, la inhabilitación para ejercer cargos públicos representa una limitación significativa para Moreno, que queda excluido de futuras posiciones en la administración pública.
La condena a Guillermo Moreno llega en un momento en que la sociedad argentina sigue evaluando el impacto de las políticas de transparencia y rendición de cuentas en las instituciones gubernamentales. La decisión del tribunal es vista como un paso importante hacia la restauración de la confianza en la gestión pública, particularmente en áreas tan cruciales como la estadística y la economía.
Los analistas políticos y económicos han señalado que la condena refleja un avance en el fortalecimiento del control judicial sobre prácticas indebidas en el gobierno, y se espera que sirva como un precedente para futuros casos de corrupción y abuso de autoridad en el país.