El mercado reaccionó favorablemente con la caída del dólar y del riesgo país, mientras avanzan las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno Nacional ha recibido señales alentadoras del mercado luego de anunciar una baja temporal en las retenciones de cereales y oleaginosas, una medida que busca impulsar el ingreso de divisas. Este movimiento generó una caída en los dólares financieros y el riesgo país, además de un repunte en los bonos argentinos.
El siguiente paso del Ejecutivo es concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras técnicos del organismo finalizan su visita a Buenos Aires este domingo.
Impacto inmediato en el mercado
La reacción del mercado financiero fue inmediata tras los anuncios. El dólar MEP cayó un 1% y cerró a $1155,75, mientras que el contado con liquidación (CCL) bajó un 2,2%, cerrando en $1162,79. En el segmento informal, el dólar blue retrocedió $15 y finalizó en $1225. Estas caídas aliviaron la brecha cambiaria, que ahora se ubica en 16,78%.
Por su parte, el riesgo país -indicador clave de la confianza de los inversores en la deuda argentina- descendió 15 puntos, cerrando en 631 unidades. Además, los bonos soberanos experimentaron subas, consolidando una señal de confianza hacia las recientes políticas económicas.
Calificadoras de riesgo y financiamiento
La calificadora de riesgo Moody’s otorgó un espaldarazo al Gobierno al elevar la nota de la deuda argentina, agregando una “perspectiva positiva” al panorama financiero. En paralelo, el Ministerio de Economía logró refinanciar vencimientos de deuda hasta 2026 a través de una licitación exitosa de títulos del Tesoro
Negociaciones con el FMI
Con estas señales positivas, el foco del Gobierno está puesto en las conversaciones con el FMI. Una delegación técnica del organismo internacional se encuentra en el país revisando metas fiscales y monetarias, así como la estrategia cambiaria oficial.
El objetivo del Ejecutivo es alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI antes de abril, según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan incluye evitar nuevas presiones sobre el dólar y consolidar reservas en el Banco Central.
La baja de retenciones y sus proyecciones
La medida más reciente del Gobierno reduce las alícuotas de retenciones para los principales cultivos. Por ejemplo, la soja pasará de tributar un 33% a un 26%, mientras que derivados como el aceite de soja lo harán de 31% a 24,5%. El maíz, sorgo y trigo verán una reducción del 12% al 9,5%, y el girasol pasará de 7% a 5,5%.
Se espera que esta iniciativa genere un ingreso significativo de divisas en el primer semestre del año, ayudando a contener los dólares financieros y reduciendo la presión sobre el Banco Central.
Próximos pasos y desafíos
El lunes se publicará el decreto que formaliza la baja de retenciones, y a partir del miércoles, el Gobierno mantendrá reuniones clave con representantes de la Mesa de Enlace. Si bien la medida fue bien recibida, las entidades rurales insisten en la eliminación total de los derechos de exportación.
Además, las autoridades trabajarán en la reglamentación necesaria para que el nuevo régimen entre en vigencia en los próximos días. Según proyecciones oficiales, el impacto fiscal de la medida alcanzará los 800 millones de dólares, pero el Ejecutivo asegura que no comprometerá el superávit fiscal.
Con estas acciones, la administración de Javier Milei busca fortalecer el frente económico y generar estabilidad en un año clave para la consolidación de su gestión.