En el segundo trimestre de este año, la desocupación en Argentina alcanzó el 7,6% , lo que representa a 1.625.000 personas sin empleo, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) publicada por el INDEC. Esta cifra es superior al 6,4% registrado en el mismo período del año pasado, lo que evidencia un aumento significativo de 336.000 personas desocupadas en el país en comparación interanual. Aunque es apenas un punto porcentual más bajo que el primer trimestre del 2024 (7,7%), la tendencia alza genera preocupación.
¿Por qué aumentó el desempleo?
El crecimiento de la población económicamente activa (PEA) , que incluye a quienes buscan trabajo, fue uno de los factores que impulsaron este aumento en el desempleo. En el último año, el mercado laboral sumó más de medio millón de personas , pero no todas lograron encontrar empleo. Según los economistas, esta situación responde a la crisis económica y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, lo que obligó a más personas dentro de los hogares a buscar una fuente de ingresos ad
Al analizar los datos, se observa que, aunque creció la tasa de empleo (pasando de 44,6% a 44,8%), el aumento de personas buscando trabajo fue mayor, lo que explica el incremento en la tasa de desocupación.
Más empleo, pero de menor calidad
Si bien hubo un aumento en la cantidad de personas con empleo, la calidad de los nuevos trabajos es motivo de preocupación. De los 275.400 nuevos trabajadores que ingresaron al mercado, solo 78.100 lo hicieron en el sector formal , mientras que 246.100 consiguieron empleos informales , sin acceso a beneficios laborales como jubilación o actualizaciones salariales por paritarias.
Este crecimiento del empleo informal es especialmente notable en sectores como la construcción , que en los últimos meses registró un fuerte paso de la formalidad a la informalidad . Según el INDEC, mientras el empleo formal cayó en 60.400 trabajadores en el último trimestre, el empleo informal aumentó en 328.300 personas , lo que refleja un mercado laboral cada vez más precarizado.
Desempleo por regiones
El informe del INDEC también muestra importantes diferencias en las tasas de desempleo según las distintas regiones del país. Dentro del Gran Buenos Aires , por ej5,4% en la **CiudaCiudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) , mientras que enresto de los partidosdel conurbano bueno9,1% .
En la región de Cuyo , laGran Mendoza (6,1%), y la más bGran San Juan (Noreste del país, Formosa tiene2,6% , mientrasGran Resistencia alcanza el 11% , una de las
En el Noroeste , Santiago Santiago del Estero-La Banda tiene0,7% , mientrasGran Tucumán-Tafí Viejo la desocupa7,3% . En la región Pampeana, el desemploGran Paraná (3,7%), mientras que en Gran La Plata la c 9,9% . Por Patagonia , la tasa varía ent 0,9% de **Viedma Viedma-Carmen de Patagones y el 9% en **Rawson Rawson-Trelew .