lunes, octubre 20, 2025
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
Home Actualidad

Cinco científicas que cambiarán el mundo: Quiénes ganaron el premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025

27 de mayo de 2025
en Actualidad
0
Cinco científicas que cambiarán el mundo: Quiénes ganaron el premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
0
SHARES
3
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Reconocimiento global al talento femenino en la ciencia

En su edición número 27, el prestigioso premio L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” (FWIS, por sus siglas en inglés) distinguió a cinco científicas de diferentes continentes por sus contribuciones excepcionales en física, química, matemáticas y ciencias ambientales. La entrega se realizó en la sede de la Unesco, en París, y los nombres de las ganadoras ya empiezan a resonar como potenciales candidatas al Nobel.

Este galardón, que desde 1998 impulsa la visibilidad y el liderazgo de las mujeres en la ciencia, reconoce no solo la calidad del trabajo de las premiadas, sino su impacto en sus comunidades científicas y en la formación de nuevas generaciones de investigadoras.

América Latina: una argentina entre las laureadas

María Teresa Dova, física de partículas y profesora en la Universidad Nacional de La Plata, fue distinguida por América Latina y el Caribe. Su participación en el descubrimiento del bosón de Higgs y sus investigaciones sobre rayos cósmicos marcaron un hito para la ciencia en la región. El jurado destacó su liderazgo y su compromiso con la formación de jóvenes científicos.

África y Estados Árabes: sensores para un mundo más limpio

Desde Sudáfrica, Priscilla Baker fue reconocida por sus avances en química analítica. Desarrolló micro sensores electroquímicos que mejoran la detección de contaminantes en alimentos, medicamentos y el ambiente. Su trabajo tiene aplicaciones directas en salud y energía, y también se ha convertido en una plataforma de formación para nuevos investigadores.

América del Norte: ciencia que mejora el aire que respiramos

Barbara Finlayson-Pitts, referente en ciencias ambientales y profesora en la Universidad de California, Irvine, fue premiada por su investigación sobre los procesos químicos que generan contaminación atmosférica. Su aporte fue clave en el diseño de políticas públicas para mejorar la calidad del aire.

Asia y el Pacífico: criptografía con rostro de mujer

Desde China, Xiaoyun Wang recibió el premio por sus avances en criptografía y matemáticas aplicadas. Su capacidad para detectar vulnerabilidades en sistemas de seguridad informática permitió la creación de nuevos estándares que hoy protegen datos personales, financieros y gubernamentales a nivel global.

Europa: nuevos materiales para una tecnología verde

Claudia Felser, directora en el Instituto Max Planck, revolucionó la física de la materia condensada. Lidera un campo emergente conocido como “química cuántica topológica”, que busca desarrollar materiales clave para tecnologías sostenibles y almacenamiento de energía. Además, es una mentora activa para jóvenes científicas.

Un premio que impulsa carreras y rompe techos de cristal

Desde su creación, el FWIS ha distinguido a más de 4.700 mujeres en más de 140 países. Quince de ellas luego ganaron el Premio Nobel, entre ellas la bioquímica Katalin Karikó, pionera en el uso de ARN mensajero, quien fue reconocida por el FWIS en 2022 y recibió el Nobel al año siguiente.

Una encuesta reciente a galardonadas reveló que el 95% mejoró su visibilidad profesional y el 93% aumentó su confianza en su trabajo. La ciencia sigue teniendo una deuda pendiente con las mujeres: solo el 33% de quienes investigan a nivel mundial son mujeres y apenas el 18% ocupa rectorados en universidades públicas.

Premios como el FWIS no solo celebran logros científicos, también envían un mensaje claro: el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita a las mujeres.

Etiquetas: 2025InvestigacionMujeresWordwww.laproclama.com.ar
Facundo Figueroa

Facundo Figueroa

Próximo Post
Mini ACV: El enemigo silencioso que puede dejar secuelas para toda la vida

Mini ACV: El enemigo silencioso que puede dejar secuelas para toda la vida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Detuvieron en un country de Córdoba a familiares de importante narco ecuatoriano

2 años hace
Un misterioso rayo cósmico que se observó en Utah vino de más allá de nuestra galaxia

Un misterioso rayo cósmico que se observó en Utah vino de más allá de nuestra galaxia

2 años hace

Popular News

    Connect with us

    La Proclama

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com

    Powered by el panal webs

    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    © 2024 La Proclama

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com