lunes, octubre 20, 2025
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
Home Actualidad

Caídas en las acciones Argentinas por la incertidumbre global: Los efectos de los aranceles de EEUU

3 de febrero de 2025
en Actualidad
0
Caídas en las acciones Argentinas por la incertidumbre global: Los efectos de los aranceles de EEUU
0
SHARES
4
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Las acciones argentinas registraron importantes bajas este lunes, en medio de la preocupación mundial generada por la aplicación de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos. Los mercados internacionales se vieron afectados por las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, que incluyen un aumento de impuestos a importaciones de China, México y Canadá. Este contexto negativo impactó de manera directa en las bolsas locales, donde los índices cayeron con fuerza.

¿Qué está pasando en los mercados?

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 2,7%, alcanzando los 2.500.000 puntos. En Wall Street, los indicadores también mostraron pérdidas, con el Nasdaq 100 bajando un 1,7%, el S&P 500 perdiendo un 1,4%, y el Dow Jones retrocediendo un 1,2%. En el mercado de acciones argentinas negociadas en Nueva York, los ADRs también mostraron descensos de hasta un 5%.

A nivel local, las principales compañías sufrieron importantes pérdidas. Telecom fue una de las más afectadas, con una caída del 4,7%, seguida por Pampa Energía (-4%), Grupo Financiero Galicia (-1,8%) y YPF (-2,5%).

Los aranceles de EEUU y su impacto global

Los aranceles anunciados por Trump, que entrarán en vigor el martes, incluyen un 25% de impuestos sobre productos de Canadá y México, y un 10% sobre China. Además, el mandatario estadounidense advirtió que impondrá más aranceles sobre Europa. La medida generó una fuerte volatilidad en los mercados bursátiles globales, y los expertos ya anticipan un impacto negativo sobre las economías de los países afectados, incluida Argentina.

El índice del dólar estadounidense subió a sus niveles más altos en dos años, lo que también aumentó la presión sobre los mercados emergentes, como el argentino. En este sentido, los analistas de Adcap Grupo Financiero señalaron que, a pesar de la creciente volatilidad, la perspectiva para el tipo de cambio oficial en Argentina sigue sin cambios.

Los efectos en la economía argentina

La situación externa se combina con presiones internas que también afectan a la economía local. Los bonos soberanos en dólares perdieron un promedio cercano al 1%, mientras que el riesgo país de Argentina subió a 635 puntos básicos, un aumento de diez unidades respecto al día anterior.

Los expertos advierten que la mayor fortaleza del dólar podría limitar la apreciación del peso argentino a corto plazo, lo que dificultaría la acumulación de reservas en el actual esquema cambiario. Además, las tasas de interés más altas en Estados Unidos pueden mantener cerrados los mercados internacionales para la Argentina, al menos durante el resto del año.

¿Cómo afecta todo esto a las inversiones?

Durante el mes de enero, las acciones y bonos argentinos habían logrado obtener algunas ganancias tras un 2024 positivo, impulsadas por el pago de bonos soberanos. Sin embargo, los datos de inflación más altos de lo esperado en diciembre (2,7%) y la incertidumbre generada por los nuevos aranceles de Trump obligaron a una corrección en los precios. A pesar de la volatilidad, el índice S&P Merval cerró el mes con una leve ganancia de 1,2% en pesos y 1,4% en dólares.

Con la caída de este lunes, las acciones argentinas parecen estar lejos de alcanzar los niveles récord que alcanzaron en enero. A medida que los mercados ajustan sus expectativas, la economía argentina se enfrenta a desafíos adicionales derivados de un panorama internacional incierto y unas relaciones comerciales más tensas.

Etiquetas: ACcionesArgentinaEconomíaGobierno NacionalJavier Milei
Facundo Figueroa

Facundo Figueroa

Próximo Post
Dolores de cabeza por altas temperaturas: Cómo prevenirlos en la temporada de calor

Dolores de cabeza por altas temperaturas: Cómo prevenirlos en la temporada de calor

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Van más de 2.000 las hectáreas quemadas en el Parque Nacional Los Alerces

2 años hace
Milei viaja a Francia y la Canciller Mondino marca postura sobre el Mercosur y Malvinas

Milei viaja a Francia y la Canciller Mondino marca postura sobre el Mercosur y Malvinas

1 año hace

Popular News

    Connect with us

    La Proclama

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com

    Powered by el panal webs

    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    © 2024 La Proclama

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com