lunes, septiembre 29, 2025
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
Home Actualidad

Un nuevo paradigma digital: Proponen redes sociales diseñadas para proteger a los niños

20 de mayo de 2025
en Actualidad, Misceláneas
0
Un nuevo paradigma digital: Proponen redes sociales diseñadas para proteger a los niños
0
SHARES
5
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El acceso de los niños al mundo digital ya no es opcional. Pero la pregunta que hoy se impone es otra: ¿pueden las redes sociales ser un lugar seguro para su desarrollo emocional y educativo? Según un informe publicado por New Scientist, la clave no está en prohibirles el ingreso, sino en construir desde cero plataformas que los protejan, los eduquen y los acompañen.

El riesgo de un ecosistema que no fue pensado para ellos
Las redes sociales actuales nacieron para adultos. Facebook, Instagram, TikTok y similares priorizan el engagement, la viralidad y el lucro. En ese diseño no hay espacio para la contención, la protección ni la pedagogía. Aunque algunas plataformas intentaron versiones adaptadas, como YouTube Kids, los esfuerzos han resultado parciales, fragmentarios y, en muchos casos, insuficientes.

En ese contexto, los más chicos quedan expuestos a fenómenos que van desde la desinformación hasta el extremismo ideológico, pasando por los estereotipos de belleza y los mensajes publicitarios encubiertos.

¿Prohibir o repensar desde cero?
La tentación de prohibirles a los niños el uso de redes sociales sigue latente, pero los especialistas consultados por New Scientist coinciden en que esa no es la solución. La realidad digital forma parte de la vida cotidiana, y excluir a los menores implica desconectarlos de un espacio social clave.

La propuesta es otra: crear redes sociales exclusivas para ellos, con entornos protegidos, sin anuncios ni algoritmos manipuladores, y con reglas claras pensadas desde un enfoque educativo. Un modelo donde cada publicación sea moderada, donde se enseñe el uso responsable y donde el control parental tenga un rol activo.

Privacidad, contenido moderado y cero publicidad
El modelo que se plantea toma como referencia a CBeebies, el canal infantil de la BBC, donde todo está orientado al desarrollo positivo de los niños. Aplicado al universo digital, implicaría redes sin publicidades, sin influencia comercial y con contenidos apropiados para cada edad. Además, se pondría especial atención a la privacidad: nada de perfiles públicos, algoritmos opacos o recolección de datos personales.

¿Quién debería liderar este cambio?
Los expertos son claros: no puede dejarse en manos de las grandes tecnológicas. Plataformas como Meta o TikTok tienen intereses económicos que chocan con el bienestar infantil. La propuesta es que la iniciativa surja desde organizaciones sin fines de lucro con trayectoria ética en internet, como la Fundación Mozilla o la Fundación Wikimedia. Pero el mayor potencial, según el periodista Michael Marshall, lo tiene la BBC, que ya demostró su capacidad para crear contenidos educativos confiables y seguros.

Una infancia conectada, pero protegida
El mundo digital seguirá siendo parte del crecimiento de las próximas generaciones. Lo que está en discusión es si ese crecimiento se dará en un entorno caótico y peligroso, o en un espacio cuidado, donde la tecnología no sea una amenaza, sino una aliada.

El desafío está planteado: diseñar redes sociales desde la infancia, no adaptarlas a ella. No se trata de resignarse ni de prohibir, sino de construir algo mejor. Para eso, hace falta decisión política, compromiso social y una idea clara: la tecnología debe educar, no explotar.

Etiquetas: laproclama.com.arNiñosSaludSeguridadwww.laproclama.com.ar
Facundo Figueroa

Facundo Figueroa

Próximo Post
Una taza de chocolate: El aliado inesperado para la memoria y la concentración, según estudios científicos

Una taza de chocolate: El aliado inesperado para la memoria y la concentración, según estudios científicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Legislatura realizó la última sesión del año

Legislatura realizó la última sesión del año

9 meses hace
La FACET lanza la diplomatura en Peritaje Informático y Forensia Digital

La FACET lanza la diplomatura en Peritaje Informático y Forensia Digital

5 meses hace

Popular News

    Connect with us

    La Proclama

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com

    Powered by el panal webs

    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    © 2024 La Proclama

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com