Especialistas, dirigentes políticos y estudiantes se reunieron en la Legislatura para debatir políticas públicas y promover una mirada integral sobre uno de los temas más urgentes en salud pública.
Con un enfoque interdisciplinario y una fuerte impronta comunitaria, Tucumán albergó este miércoles el segundo Foro “Hablemos de Salud Mental”, una iniciativa centrada en la prevención del suicidio juvenil, que reunió a legisladores, profesionales de la salud, académicos, organizaciones sociales y alumnos del nivel secundario.
El encuentro, que tuvo lugar en la Legislatura provincial, fue impulsado por el legislador Agustín Romano Norri y contó con exposiciones de la diputada nacional Carla Carrizo, el Dr. Demian Rodante, la Lic. Irma Thomas, la Dra. Mónica González, la Lic. Estefanía Valdez Clinis y la Dra. Natalia Uslenghi Murga, entre otros referentes.
Conciencia, contención y acción
El foro buscó generar conciencia social, fortalecer las redes de contención y avanzar hacia una política de Estado en salud mental, en un contexto alarmante: el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes tucumanos, según datos compartidos durante la jornada.
“Necesitamos aggiornar la agenda de salud mental a la realidad que vivimos. Hoy el suicidio no puede seguir siendo un tabú. Tenemos que concientizar a padres, madres y docentes”, expresó Romano Norri, al destacar el respaldo institucional del vicegobernador Miguel Acevedo y el trabajo articulado con el legislador Pablo Yedlin desde la Comisión de Salud.
Una problemática multicausal y social
Por su parte, el Dr. Rodante subrayó que las conductas suicidas “son multicausales y nos afectan a todos”, por lo que requieren un abordaje transversal. “La respuesta debe ser social: desde una madre que pregunta a su hija cómo se siente, hasta el rol del Estado y la acción de las ONG”, señaló.
En la misma línea, la diputada nacional Carla Carrizo resaltó la necesidad de construir puentes entre la Nación y las provincias: “La tasa de suicidio adolescente es enorme. Celebro que Tucumán sea epicentro de este tipo de conversatorios. Es urgente hablar de lo que incomoda”.
La voz de los estudiantes
Entre el público, decenas de estudiantes secundarios aportaron sus miradas y vivencias. Celeste, alumna del Colegio Guillermina, compartió su reflexión: “Estos espacios nos enseñan cómo reaccionar y acompañar. Muchas veces no se habla del tema porque es delicado, pero nos sirve un montón para aprender más”.
Construir desde el diálogo
El foro, que ya se perfila como un espacio institucional consolidado, propone repensar las políticas públicas en salud mental con una lógica integral, que articule el sistema sanitario, el ámbito educativo, las familias y la comunidad en general.
Con este tipo de iniciativas, Tucumán da un paso adelante en visibilizar y enfrentar uno de los desafíos más complejos del presente: cuidar la salud mental de sus jóvenes desde el diálogo, la prevención y la acción concreta.