Con la presencia de más de 120 representantes de instituciones públicas, privadas y del ámbito académico, el Consejo Económico y Social de San Miguel de Tucumán debatió propuestas de desarrollo urbano, participación ciudadana y planificación estratégica. La jornada contó con aportes de expertos internacionales en urbanismo social que expusieron el modelo de transformación aplicado en Medellín.
Este martes, en un hotel de avenida Soldati, se desarrolló la tercera sesión plenaria del Consejo Económico y Social (CES) de San Miguel de Tucumán, un espacio de diálogo plural impulsado hace un año por la intendenta Rossana Chahla. En esta oportunidad, el eje del debate giró en torno a la integración urbana, el fortalecimiento de la participación ciudadana y el diseño de políticas públicas inclusivas que contemplen las necesidades de los barrios periféricos.
Modelos de transformación con enfoque humano
El encuentro contó con la presencia del arquitecto y urbanista Gustavo Restrepo, el consultor en gestión pública Jorge Melguizo y el artista urbano Juan Pablo “Worm” Arango, tres referentes clave en la recuperación de la Comuna 13 de Medellín. A partir de sus exposiciones, los presentes reflexionaron sobre los desafíos de replicar experiencias exitosas de transformación social y cultural en el contexto tucumano.
“Este diálogo plural, con invitados internacionales que vienen a compartir una experiencia tan potente como la de Medellín, nos permite repensar el camino de transformación urbanística y cultural de nuestra ciudad”, señaló Rodrigo Gómez Tortosa, secretario General de la Municipalidad y presidente del CES. También recordó que la intendenta Chahla visitó Medellín este año para conocer de primera mano las políticas que lograron revertir años de violencia, exclusión y desigualdad.
Un espacio para escuchar y construir colectivamente
Funcionarios municipales, concejales y referentes de distintos sectores coincidieron en destacar el valor del CES como canal institucional de participación. El concejal Emiliano Vargas Aignasse calificó la jornada como “enriquecedora” y subrayó que el consejo permite “escuchar a organizaciones, universidades e instituciones que no siempre tienen voz dentro del proceso político”.
En el mismo sentido, el concejal Ramiro Ortega consideró que los aprendizajes del caso Medellín serán clave para el nuevo código de planeamiento urbano. “Es fundamental escuchar qué quieren los vecinos para su barrio y convertir eso en políticas concretas”, afirmó.
Por su parte, el edil Alfredo Terán sostuvo que la transformación de la ciudad debe construirse de manera integral, con una fuerte base en la participación ciudadana. “La obra pública no alcanza si no hay sentido de pertenencia. Hay que trabajar también en ciudadanía, en educación y en cultura”, concluyó.
Construir con otros, desde la cercanía
Durante el cierre, Gómez Tortosa insistió en que el enfoque de la gestión municipal parte de la “escucha activa y la cercanía con el vecino”. En ese marco, afirmó que el CES seguirá siendo un espacio estratégico para construir consensos, fortalecer vínculos institucionales y promover políticas públicas que integren y humanicen la ciudad.
La jornada dejó en claro que San Miguel de Tucumán quiere construir su propio modelo de desarrollo, con inspiración internacional pero anclado en la realidad local.