La firma del pacto en Tucumán busca marcar un punto de inflexión y un nuevo comienzo para el país.
En la medianoche del 9 de julio, bajo el frío de Tucumán, el presidente Javier Milei firmó el Pacto de Mayo junto a 18 gobernadores de diferentes signos políticos. Este evento, que Milei calificó como una demostración de «un cambio de época», marca un punto de inflexión para Argentina. Durante su discurso, el presidente señaló que el país enfrenta «problemas de magnitudes bíblicas» y propuso una serie de reformas profundas para abordar estos desafíos.
La firma del Pacto de Mayo se realizó frente a la histórica Casa de Tucumán, donde se congregaron más de doscientos mandatarios, funcionarios del gabinete, ex presidentes como Mauricio Macri y Adolfo Rodríguez Saá, y legisladores de diversos partidos políticos. La ceremonia buscó emular los cuadros conmemorativos de la Declaración de la Independencia, con una escenificación que destacó la centralidad del presidente.
El acto contó con la participación de los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y el jefe de Gobierno Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Los Diez Puntos del Pacto de Mayo
El Acta de Mayo presentada por el gobierno incluye diez conceptos fundamentales:
- Inviolabilidad de la propiedad privada
- Equilibrio fiscal
- Reducción del gasto público
- Educación con alfabetización plena y sin abandono escolar
- Reforma tributaria
- Discusión de la coparticipación federal
- Explotación de los recursos naturales
- Reforma laboral y previsional
- Apertura al comercio internacional
- Recuperación de la dignidad a través del equilibrio fiscal
Durante su discurso, Milei agradeció a los firmantes por su «acto de grandeza y amor a la patria» y aseguró que el encuentro simboliza un cambio de época para Argentina.
Milei no escatimó críticas hacia aquellos que decidieron no participar en la firma del Pacto de Mayo. Señaló que “hay muchos dirigentes políticos, sociales y sindicales que no están aquí para suscribir esta acta fundamental; en algunos casos porque sus anteojeras ideológicas los hacen desconocer la raíz del fracaso argentino, en otros casos por miedo o vergüenza de haber persistido en el error por tanto tiempo”.
Entre los ausentes más destacados se encuentran los ex presidentes Cristina Kirchner y Alberto Fernández. Tampoco hubo representación institucional de los dos partidos históricos, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, aunque sí asistieron dirigentes y legisladores peronistas y de la UCR.
Uno de los puntos más destacados del Pacto de Mayo es la reforma educativa. Milei enfatizó la crisis en la alfabetización de los estudiantes argentinos y se comprometió a trabajar por una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna. “Firmamos aquí el compromiso con una educación que garantice la alfabetización plena y sin abandono escolar”, afirmó el presidente.
El jefe de Estado destacó que la mitad de los alumnos del primario no alcanzan el nivel de lecto-comprensión adecuado para su edad, y en sexto grado, este valor llega al 70%. “Hoy, 7 de cada 10 chicos argentinos no comprenden los textos que leen. Esto ocurrió bajo las narices de la dirigencia política, mientras intendentes y bloques parlamentarios se tironeaban para definir qué municipio se quedaba con los fondos para construir una universidad nueva”, denunció Milei.

Un Cambio de Época
Javier Milei cerró su discurso con un llamado a la unidad y la grandeza, instando a todos los argentinos a dejar de lado los egoísmos y trabajar juntos por un rumbo común. “La Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una Nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto”, afirmó. Comparó el momento actual con el de 1853, cuando se sancionó la primera Constitución Nacional, y reafirmó su compromiso de liderar el país hacia una “Nueva Argentina”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel no asistió al acto por recomendación médica, debido a un fuerte estado gripal. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, también estuvo ausente por el agravamiento del temporal de frío polar en su provincia. Sin embargo, sorprendió la presencia del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien siempre estuvo alineado con el kirchnerismo duro, abriendo así una nueva etapa de diálogo.
El presidente estuvo acompañado durante la ceremonia por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los presidentes provisional del Senado, Bartolomé Abdala, y de la Cámara de Diputados, Martín Menem. También estuvieron presentes los ministros Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Russo (Salud), Luis Petri (Defensa), Patricia Bullrich (Seguridad) y Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado).

Una Nueva Etapa para Argentina
Milei subrayó que el Pacto de Mayo es un compromiso para adoptar políticas probadas a nivel global y abandonar las recetas económicas que han fracasado en el pasado. Prometió que, si se cumplen estos compromisos, Argentina podrá vivir sin inflación en el futuro. «Los menores de 25 años probablemente no recuerdan lo que es vivir sin inflación. Recuperar el equilibrio fiscal y convertirlo en un mandamiento es una cuestión de dignidad humana», afirmó.
El presidente también extendió una mano a aquellos que no participaron en la firma del pacto, asegurando que «todo hombre es capaz de redimirse» y que el gobierno está dispuesto a aceptar a cualquiera que quiera contribuir al cambio, independientemente de su afiliación política pasada.
El evento culminó con la firma del pacto por los gobernadores presentes y la promesa de trabajar juntos para enfrentar los desafíos futuros. Milei reiteró su disposición a aceptar a todos los que deseen contribuir al cambio, independientemente de sus antecedentes políticos.
El Pacto de Mayo marca un nuevo capítulo en la historia de Argentina, un intento de dejar atrás las divisiones y avanzar hacia un futuro prometedor. Milei y los gobernadores firmantes se comprometieron a implementar reformas profundas en diversas áreas, desde la educación hasta la economía, con el objetivo de construir una Argentina más justa y próspera.
La ceremonia fue transmitida por cadena nacional y destacó como un evento histórico que busca marcar el inicio de una nueva etapa para el país, donde la unidad y el compromiso serán clave para enfrentar los desafíos venideros.