La inflación de abril fue del 8,8% y acumuló 65% en los primeros cuatro meses de 2024, informó este martes el INDEC. La variación mensual muestra una desaceleración de 2,2 puntos contra marzo, cuando había sido de 11%.
Así, por primera vez en los últimos seis meses, la inflación mensual se ubica en un dígito. En tanto, la inflación acumulada en los últimos 12 meses llegó a 289,4%.
La división de mayor aumento en el mes fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” con el 35,6% debido a los incrementos en las tarifas de agua y energía. Le sigue “Comunicación” con el 14,2%, por las subas en servicios de telefonía e internet, y “Prendas de vestir y calzado” con el 9,6% por cambios de temporada.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en abril fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco” con 5,5% y “Bienes y servicios varios” con una suba de 5,7%.
Asimismo, las divisiones con mayor incidencia varían dependiendo de las distintas regiones del país. “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” ocupó el primer puesto en el Gran Buenos Aires, la Patagonia y Cuyo.
En la región pampeana y tanto en el noreste como en el noroeste del país el rubro de mayor incidencia fue “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, donde se destacaron “Carnes y derivados”; “Leche, productos lácteos y huevos”; y “Verduras, tubérculos y legumbres”.
Respecto al Indice de Precios al Consumidor, en abril de 2024, Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (9,2%), escoltada por el Noroeste (9,1%).
Según el INDEC, una familia de cuatro integrantes necesitó $828.158,19 para superar el umbral de pobreza en abril de 2024: 307,2% más interanual.
La variación respecto a marzo de 2024 es del 7,1% y la interanual es de un 307,2 por ciento más. Un adulto necesitó $268.012 para no ser considerado pobre.
La misma familia necesitó $373.044 para no caer por debajo de la línea de indigencia. Esto implica un 4,2 por ciento más que el mes anterior y 296,2% más interanual. Un adulto necesitó $120.726 para no ser indigente.