domingo, octubre 19, 2025
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
Home Actualidad

La importancia de la comprensión lingüística en la alfabetización infantil

12 de agosto de 2024
en Actualidad
0
La importancia de la comprensión lingüística en la alfabetización infantil
0
SHARES
46
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Bárbara Gottheil: La clave para una alfabetización efectiva

La alfabetización es un proceso fundamental en el desarrollo educativo de los niños, y su importancia se extiende mucho más allá de simplemente aprender a leer y escribir. En este contexto, la experta en educación Bárbara Gottheil, coordinadora del equipo de investigación Indago, ha subrayado la conexión intrínseca entre la comprensión lingüística y la alfabetización, enfatizando que estos procesos comienzan mucho antes de que los niños puedan leer de manera autónoma.

Gottheil, quien ha publicado trabajos significativos en el área de la alfabetización, como Lee comprensivamente, sostiene que el desarrollo del lenguaje oral y el enriquecimiento del vocabulario son esenciales para establecer las bases de una alfabetización efectiva. «La alfabetización es un proceso continuo que debe integrar tanto la oralidad como la habilidad de comprensión de textos desde las primeras etapas de la vida», explica en una reciente entrevista.

Alfabetización Emergente: Un Proceso Desde el Nacimiento

La alfabetización no debe ser vista como un evento aislado, sino como un proceso que comienza desde el nacimiento. Gottheil describe este proceso como «alfabetización emergente», donde es crucial que existan condiciones adecuadas para que el lenguaje se desarrolle y el vocabulario enriquezca las habilidades cognitivas de los niños. Este desarrollo se intensifica hasta los cinco o seis años, momento en el cual los niños inician la escolaridad y la alfabetización formal.

La relación entre el lenguaje oral y el escrito es «muy estrecha», según Gottheil. Para alcanzar una alfabetización adecuada, el lenguaje escrito debe basarse en un lenguaje oral que sea rico en vocabulario, gramática y semántica. «Los niños deben comenzar a tomar conciencia de las palabras a través de un trabajo analítico que les permita entender no solo el significado, sino también las partes que componen las palabras»

Gottheil destaca que, a través de la oralidad, los niños de cinco o seis años pueden incorporar un vocabulario de cientos de palabras. Sin embargo, la lectura les ofrece la oportunidad de acceder a miles de palabras más. «Para hacer este salto de lo oral a lo escrito, es fundamental que los niños desarrollen la conciencia fonológica de las palabras», explica.

Este proceso debe estar siempre en un contexto significativo, donde las palabras aparezcan en textos, imágenes y conversaciones. En una progresión ideal, los niños deberían terminar el preescolar con un conocimiento básico de las vocales, algunas consonantes y sílabas directas, lo que les permitirá avanzar en su proceso de alfabetización.

Un Programa Innovador: Aventuras hacia la Comprensión Lectora

En el marco del lanzamiento de su nuevo programa Aventuras hacia la comprensión lectora (Ed. Paidós), Gottheil propone un enfoque diferente al habitual. Este programa está diseñado para trabajar con niños que aún no están alfabetizados, permitiéndoles comprender textos antes de que puedan leer de manera fluida. «Nuestra idea es trabajar oralmente, utilizando imágenes y textos cortos para fomentar la comprensión», señala.

El programa se basa en la premisa de que los educadores son los mediadores que mejor conocen a sus alumnos y sus vínculos con los precursores de la lectura. Aunque el enfoque se inclina más hacia los niños de primer grado, Gottheil asegura que el programa tiene la flexibilidad suficiente para ser implementado en preescolar, dependiendo del contexto y las necesidades del grupo.

Evaluación y Resultados

La duración del programa puede variar, pero generalmente se extiende por un año o un poco más. Gottheil menciona que los docentes pueden enriquecer el programa con estrategias propias a medida que avanzan. La evaluación de los resultados se realiza a través de un proceso metacognitivo donde los niños reflexionan sobre su aprendizaje, mientras que los docentes observan y escuchan a los niños para hacer visible su pensamiento.

«El lenguaje está absolutamente ligado al pensamiento, y es una oportunidad única poder escuchar a los niños. Esta evaluación se lleva a cabo durante el proceso, y si un docente nota que un niño no puede expresarse, puede intervenir», explica Gottheil. El objetivo final es que los niños transfieran las estrategias de comprensión lectora a otras áreas del aprendizaje, como matemáticas, donde se les anima a pensar en las palabras antes de resolver problemas.

La propuesta de Bárbara Gottheil y su equipo de investigación Indago resalta la necesidad de integrar la comprensión lingüística desde las primeras etapas de la vida. Al hacerlo, se sientan las bases para un aprendizaje significativo y duradero, preparando a los niños para enfrentar los desafíos académicos que les esperan. La alfabetización, entendida como un proceso continuo y enriquecedor, es clave para el desarrollo integral de los niños, y programas como Aventuras hacia la comprensión lectora son pasos importantes hacia la mejora de la educación en este ámbito

Etiquetas: AlfabetizaciónBarbara GottheilEducacioninfantil
Facundo Figueroa

Facundo Figueroa

Próximo Post
La dieta flexitariana, una opción saludable y sostenible que podría cambiar el futuro del planeta

La dieta flexitariana, una opción saludable y sostenible que podría cambiar el futuro del planeta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

Fue inaugurada la primera cuadra del Plan de Transformación Simbólica de Basurales en el barrio Juan XXIII

Fue inaugurada la primera cuadra del Plan de Transformación Simbólica de Basurales en el barrio Juan XXIII

2 años hace
Rossana Chahla en el 25 de Mayo: “Tenemos que escuchar más, hacer más y estar cerca de la gente”

Rossana Chahla en el 25 de Mayo: “Tenemos que escuchar más, hacer más y estar cerca de la gente”

5 meses hace

Popular News

    Connect with us

    La Proclama

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com

    Powered by el panal webs

    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    © 2024 La Proclama

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com