Este 28 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Audición, en recuerdo de la primera cirugía de oído realizada en América Latina por el doctor Juan Manuel Tato. En este marco, Graciela Isla, referente del Programa de Hipoacusia en Tucumán, destacó la importancia de la concientización sobre la salud auditiva y las acciones que se están desarrollando en la provincia.
“El objetivo principal del programa nacional de hipoacusia es sensibilizar sobre la promoción y prevención de la pérdida auditiva. En Argentina, hemos avanzado en la incorporación del cuidado auditivo como una política pública de salud”, señaló Isla, alineada con los lineamientos del ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz.
Detección temprana y avances en la provincia
Isla explicó que en Tucumán se trabaja activamente en la detección precoz de la hipoacusia, con la realización de screening auditivos a recién nacidos. “En la maternidad donde trabajo, realizamos otoemisiones acústicas (OEA) para detectar posibles dificultades auditivas desde el nacimiento. Si se detecta alguna alteración, se realiza un segundo estudio, Potenciales Evocados, y se sigue el proceso hasta confirmar el diagnóstico”, detalló.
En los casos en que se confirma la hipoacusia, el tratamiento puede incluir el uso de audífonos o la colocación de implantes cocleares. “El acceso temprano a estos dispositivos es clave para garantizar el desarrollo adecuado del lenguaje y la comunicación en los niños”, remarcó la especialista.
Riesgos del uso excesivo de auriculares
La referente también advirtió sobre los riesgos de la exposición prolongada a volúmenes altos a través de auriculares, especialmente en adolescentes. “El uso inadecuado de audífonos puede derivar en una pérdida auditiva inducida por ruido, un problema que estamos viendo con mayor frecuencia. Si los jóvenes no toman precauciones, podrían enfrentar dificultades auditivas en la adultez”, alertó.
Asimismo, recomendó a los padres estar atentos a signos de alerta en niños pequeños, como dolores de oído frecuentes o resfriados recurrentes, y acudir a un otorrinolaringólogo para evitar complicaciones futuras.
Importancia del control auditivo en la infancia
Por último, Isla subrayó la necesidad de controles auditivos en niños en edad escolar. “La audición es clave para el lenguaje, la comunicación y el aprendizaje. Un problema auditivo no detectado a tiempo puede generar retrasos en el desarrollo del habla y dificultades en el rendimiento escolar”, afirmó.
Desde el Ministerio de Salud de Tucumán instan a las familias a realizar estudios auditivos a los niños antes del inicio del ciclo lectivo, con el objetivo de prevenir dificultades en el aprendizaje y favorecer un desarrollo óptimo en la infancia.