La nueva normativa permite el ingreso de productos con certificaciones internacionales sin necesidad de trámites adicionales. Se espera una reducción de costos y mayor disponibilidad de equipos tecnológicos en el país.
Por medio de la Resolución 16/2025, el Gobierno nacional flexibilizó los requisitos para la importación y producción de productos eléctricos y electrónicos, eliminando la necesidad de certificaciones locales cuando estos ya cumplen con normas internacionales de seguridad. La medida busca reducir costos, simplificar procesos y facilitar el acceso a nuevas tecnologías en el país.
¿Qué cambia con la nueva normativa?
Hasta ahora, los productos eléctricos importados debían obtener certificaciones locales de seguridad, aunque contaran con acreditaciones internacionales. Con la derogación de las Resoluciones 731/87, 524/98 y 169/18, se eliminan estos requisitos para aquellos dispositivos que cumplan con las normas del International Electrotechnical Commission (IEC), el principal organismo global en la materia.
Además, la norma habilita la comercialización de productos con fichas y enchufes distintos a los usados en Argentina, siempre que incluyan adaptadores certificados. También libera de controles a los productos de menos de 50V, como equipos de iluminación LED, que presentan un riesgo eléctrico mínimo.
Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta decisión pone fin a regulaciones que encarecían los costos de importación sin mejorar la seguridad de los consumidores. “Se acabó la tortura de la certificación eléctrica”, expresó en sus redes sociales.
Menos burocracia, más competencia
Uno de los puntos clave de la medida es la eliminación del trámite previo ante la Dirección General de Aduanas, que hasta ahora intervenía en el proceso de certificación. Con la nueva resolución, la autoridad de aplicación pasará a ser la Secretaría de Industria y Comercio, que buscará garantizar estándares de seguridad sin afectar la libre competencia.
El Gobierno sostiene que esta flexibilización no compromete la seguridad de los consumidores, ya que solo se aceptarán productos con certificaciones reconocidas a nivel mundial. Algunas de las acreditaciones admitidas incluyen:
- CE (Europa)
- EAC (Eurasia)
- CCC (China)
- UKCA (Reino Unido)
- NOM (México)
- SEC (Chile)
- Inmetro (Brasil)
- UL (Estados Unidos)
Impacto en precios y disponibilidad
La normativa apunta a generar una mayor oferta de productos electrónicos y eléctricos en el mercado argentino, permitiendo el ingreso de dispositivos de última generación sin trabas burocráticas innecesarias.
Desde el sector importador celebraron la medida, ya que redunda en una baja de costos y tiempos de ingreso para diversos productos como electrodomésticos, cargadores, fuentes de alimentación, dispositivos de iluminación y equipos de audio y video.
El comunicado oficial del Gobierno destaca que esta reforma se enmarca en un proceso más amplio de desburocratización del Estado, con el objetivo de mejorar el acceso a bienes y servicios, impulsar la competencia y generar condiciones para una reducción de precios en el mercado interno.