Luis Caputo anunció que se trabaja en una medida que permitirá utilizar divisas atesoradas para adquirir bienes sin restricciones ni exigencias sobre el origen de los fondos.
En un nuevo paso hacia la desregulación económica, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno nacional prepara una normativa que permitirá a los argentinos utilizar sus dólares ahorrados fuera del sistema bancario para realizar compras sin limitaciones ni exigencias sobre su procedencia.
“El objetivo es que se puedan usar esos dólares para comprar lo que sea, sin que nadie pida explicaciones”, afirmó Caputo durante una entrevista en el streaming La Casa, al referirse a los ahorros conocidos popularmente como los “dólares debajo del colchón”.
Según datos del INDEC, al cierre de 2024 los argentinos acumulaban fuera del sistema financiero más de 271.000 millones de dólares, una cifra siete veces mayor que las reservas brutas actuales del Banco Central. El Gobierno busca canalizar parte de esos fondos hacia el consumo y la inversión, como parte de un proceso de “remonetización en dólares” de la economía real.
Dólares sin trabas para dinamizar el consumo
Aunque la medida aún se encuentra en etapa de redacción, Caputo anticipó que apuntará a liberar el uso de divisas atesoradas en cuentas en el exterior, cajas de seguridad o directamente en efectivo, sin intervención de la AFIP ni exigencia documental.
“Queremos que empiecen a circular más los dólares. La gente no los gasta porque tiene miedo de que la ARCA los persiga y les pregunte de dónde salieron. Entonces los encanuta. Esto busca cambiar eso”, explicó el ministro.
La propuesta se enmarca en la línea de desregulación económica impulsada desde el inicio de la gestión de Javier Milei, que ya habilitó operaciones en dólares en sectores como el turismo o la compra de autos.
Caputo evitó precisar la fecha de implementación, pero advirtió que la iniciativa “va a generar polémica” y anticipó que habrá resistencias por parte de sectores que, según él, “quieren que al país le vaya mal”.
Reforma impositiva y competencia entre provincias
En paralelo al plan de liberalización del uso de divisas, el titular del Palacio de Hacienda también adelantó avances en una reforma tributaria con foco en el IVA. La propuesta oficial contempla mantener el 17% nacional sobre la alícuota general del 21%, pero permitir que cada provincia decida subir o bajar su participación.
“La mejor forma es hacerlas competir. Algunas bajarán el impuesto para atraer empresas y aumentar la facturación. La competencia va a dinamizar el sistema”, argumentó Caputo.
Por el momento, no hay fechas concretas para esta reforma. “Los tiempos los define el presidente Javier Milei”, aclaró el ministro.