El Ejecutivo nacional oficializó los principales puntos del entendimiento con el organismo internacional. El programa prevé un período de gracia de cuatro años y medio, un plazo total de pago de diez años y la reestructuración de vencimientos.
El Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial los términos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encuentra en proceso de negociación. La propuesta se enmarca en un Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés), lo que permitirá reprogramar pagos y otorgar un alivio financiero en el corto plazo.
Entre los aspectos principales del acuerdo se destacan:
- Plazo de devolución: se extenderá por diez años, con pagos programados luego del período de gracia.
- Período sin pagos: el Estado argentino no realizará desembolsos por cuatro años y seis meses, por lo que los pagos comenzarán en octubre de 2029.
- Destino de los fondos: los montos otorgados por el FMI se utilizarán exclusivamente para cancelar letras intransferibles en poder del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y para reprogramar vencimientos del acuerdo firmado en 2022.
- Condiciones del financiamiento: los intereses y cargos se pagarán según las tasas establecidas por el FMI.
- Déficit cero: el Gobierno reafirmó su compromiso con esta política fiscal y descartó que los fondos sean utilizados para intervenir en el mercado cambiario.
Reestructuración de vencimientos
El acuerdo prevé la reprogramación de vencimientos por un total de USD 13.000 millones, lo que permitirá postergar una parte significativa de los pagos previstos hasta 2029. Esta estrategia busca mejorar la posición de reservas internacionales del Banco Central.
Un punto clave es la cancelación de letras intransferibles en poder del BCRA. Estas representan una parte significativa del activo de la autoridad monetaria y han sido objeto de revalorización en la actual gestión, reduciendo su valor de USD 67.000 millones a USD 23.000 millones.
Según el decreto publicado, las cancelaciones seguirán un orden cronológico, comenzando con la letra que vence el 1° de junio de 2025, cuyo valor nominal asciende a USD 10.000 millones. La cantidad de títulos a rescatar dependerá del monto final que se obtenga mediante el FMI.
Trámite legislativo
El Gobierno anunció que enviará el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) al Congreso para su tratamiento. Aunque el texto tiene validez legal desde su publicación en el Boletín Oficial, su eventual rechazo dependerá del voto en contra de ambas Cámaras del Parlamento, un escenario que hasta el momento no se ha registrado con otros decretos similares.
El procedimiento legislativo contempla los siguientes pasos:
- El Ejecutivo envía el DNU al Congreso en un plazo máximo de diez días.
- La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo analiza el decreto y emite un dictamen.
- Si la comisión no se expide en diez días hábiles, el decreto puede ser tratado directamente en el recinto.
- Las Cámaras pueden aprobar o rechazar el decreto sin modificaciones. Para que quede sin efecto, ambas deben votar en contra.
El acuerdo con el FMI se inscribe en la estrategia del Gobierno para reestructurar los compromisos financieros del país y aliviar la carga de vencimientos en los próximos años.