El nuevo informe de Perspectivas de la Economía Mundial destaca una “sólida recuperación” en el país y proyecta que la inflación seguirá desacelerándose.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo este martes sus proyecciones de crecimiento para la Argentina en su última actualización del informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Según el organismo, el país crecerá un 5,5% en 2025, mientras que para 2026 se prevé una expansión del 4,5%. En cuanto a la inflación, el FMI proyecta que el índice anual se ubicará “entre el 18% y el 23%” hacia fin del próximo año.
Durante la conferencia de prensa brindada en Washington, Pierre-Olivier Gourinchas, Director del Departamento de Estudios del organismo, se refirió puntualmente a la situación económica del país y sostuvo que “Argentina está experimentando una sólida recuperación”. Según explicó, esta dinámica se apoya en mejoras de la confianza, del crédito y de los salarios reales, “todo ello gracias a un proceso de deflación muy sólido hasta la fecha”.
Panorama global: crecimiento sostenido, inflación a la baja
En el plano global, el FMI ajustó al alza su estimación de crecimiento para la economía mundial en 2025, al pasarla del 2,8% al 3%. El informe atribuye parte de esa mejora a la moderación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y a la revisión parcial de aranceles aplicada por Washington a algunos de sus socios comerciales, lo que redujo la tasa efectiva del 24% al 17%.
No obstante, Gourinchas advirtió que “los aranceles siguen siendo históricamente altos y la política comercial global continúa siendo altamente incierta”. También señaló que “solo unos pocos países han logrado cerrar acuerdos comerciales plenamente desarrollados”.
Qué se espera para los precios
En relación con el comportamiento de los precios, el FMI prevé que la inflación global promedio descenderá al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026. Para la Argentina, la baja en el ritmo inflacionario es uno de los factores que explican el crecimiento proyectado. Gourinchas remarcó que “la inflación local se desacelera de manera constante, lo que fortalece los ingresos reales y sostiene la actividad económica”.
No obstante, el organismo advierte que el escenario internacional presenta diferencias marcadas entre países. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, se espera que las presiones inflacionarias aumenten en el corto plazo. “Los últimos datos de precios sugieren un alza gradual de la inflación en EE.UU. debido al impacto de los aranceles sobre los precios minoristas”, explicó el economista jefe del Fondo.
Sintonía con el Gobierno
Las proyecciones del FMI coinciden con la narrativa que sostiene el Gobierno de Javier Milei sobre una recuperación sostenida tras la aplicación de un plan económico de shock. En ese marco, el organismo internacional parece validar —al menos desde el punto de vista macroeconómico— los resultados iniciales de las políticas aplicadas por la actual administración. Sin embargo, no se refirió a los costos sociales del ajuste ni a los indicadores de pobreza y desempleo.
La próxima revisión del programa acordado con el FMI podría profundizar este diagnóstico y establecer nuevas metas para lo que resta del año.