domingo, octubre 19, 2025
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
  • Inicio
  • Actualidad
  • Misceláneas
  • Redes
  • Opinión
  • Investigación
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
La Proclama
Ningún Resultado
Ver Todos Los Resultados
Home Investigación

Descubren una proteína que causa una reacción autoinmune en la ELA

7 de octubre de 2025
en Investigación
0
Descubren una proteína que causa una reacción autoinmune en la ELA
0
SHARES
2
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Cada año, alrededor de mil españoles son diagnosticados con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). La causa exacta de la ELA se desconoce desde hace tiempo. Ahora, científicos del Instituto de Inmunología de La Jolla (LJI) y del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia han descubierto evidencia de que la ELA podría ser una enfermedad autoinmune. Los investigadores descubrieron que las células inmunitarias inflamatorias, llamadas células T CD4+, atacan erróneamente ciertas proteínas que forman parte del sistema nervioso en personas con ELA.

La ELA, enfermedad autoinmune

“Este es el primer estudio que demuestra claramente que en personas con ELA existe una reacción autoinmune dirigida a proteínas específicas asociadas con la enfermedad”, afirma el profesor Alessandro Sette, del LJI, quien codirigió el estudio junto con el profesor David Sulzer, del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia.

“La ELA tiene un componente autoinmune, y este estudio nos da pistas sobre por qué progresa tan rápidamente”.

Los investigadores descubrieron que las personas con ELA producen una gran cantidad de linfocitos T CD4+ que atacan una proteína específica (llamada C9orf72), que se expresa en las neuronas. Este tipo de “autoataque” es la característica que define la enfermedad autoinmune.

“La ELA tiene un componente autoinmune, y este estudio nos da pistas sobre por qué progresa tan rápidamente”, afirma Sulzer. “Esta investigación también nos ofrece una posible dirección para el tratamiento de la enfermedad”.

Aunque la ELA suele progresar rápidamente, alrededor del 10% de los pacientes viven con la enfermedad durante diez años o más. El jugador de béisbol Lou Gehrig falleció tan solo dos años después de su diagnóstico de ELA. En cambio, el físico Stephen Hawking, vivió 55 años después de su diagnóstico.

Los científicos no están seguros de qué explica esta variación. Los investigadores han vinculado ciertos factores genéticos y ambientales a diferentes subtipos de ELA, pero no existe una explicación clara que explique las diferencias en la supervivencia en la mayoría de los pacientes.

El nuevo estudio sugiere que el sistema inmunitario desempeña un papel importante en la supervivencia de los pacientes.

Al examinar las respuestas de las células T en pacientes con ELA, los investigadores se sorprendieron al encontrar dos grupos distintos de pacientes. Un grupo tenía una supervivencia prevista más corta. Sus células T CD4+ inflamatorias liberaban rápidamente mediadores inflamatorios al reconocer las proteínas C9orf72.

Futuras terapias

El segundo grupo de pacientes también tenía células T CD4+ inflamatorias dañinas, pero también presentaba un mayor número de células T diferentes: células T CD4+ antiinflamatorias. Este segundo grupo también tenía una supervivencia prevista significativamente más larga.

Las células T CD4+ antiinflamatorias son importantes porque pueden regular la enfermedad. Cuando el sistema inmunitario combate una infección viral, por ejemplo, produce linfocitos T inflamatorios para eliminar las células infectadas. Una vez que el sistema inmunitario elimina el virus, los linfocitos T CD4+ antiinflamatorios intervienen para evitar que un exceso de actividad dañe los tejidos sanos.

Los científicos no esperaban observar este mismo proceso en pacientes con ELA. La nueva investigación sugiere que los linfocitos T CD4+ pueden reducir las respuestas autoinmunes dañinas y ralentizar la progresión de la ELA.

“Esta respuesta protectora de los linfocitos T es más intensa en personas con una mayor expectativa de vida”, afirma Emil Johansson, científico visitante del Laboratorio Sette.

Futuras terapias para la ELA podrían potenciar las respuestas protectoras de los linfocitos T CD4+ y reducir la inflamación dañina, afirma el técnico de investigación del LJI, Tanner Michaelis, primer autor del estudio.

“Esperamos que, ahora que conocemos el objetivo específico de estas células inmunitarias, podamos desarrollar terapias más eficaces para la ELA”, concluye Michaelis.

Fuente | Nature

Etiquetas: ELAEnfermedadLa Proclamawww.laproclama.com.ar
Mariela Reche

Mariela Reche

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recommended

La Legislatura lanzó una Escuela de Formación Política y de Gobierno

La Legislatura lanzó una Escuela de Formación Política y de Gobierno

6 meses hace
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán inicia el proceso de compactación de vehículos en desuso

La Municipalidad de San Miguel de Tucumán inicia el proceso de compactación de vehículos en desuso

8 meses hace

Popular News

    Connect with us

    La Proclama

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com

    Powered by el panal webs

    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    © 2024 La Proclama

    Ningún Resultado
    Ver Todos Los Resultados
    • Inicio
    • Actualidad
    • Misceláneas
    • Redes
    • Opinión
    • Investigación

    Directora Periodística
    Lic. Mariela Reche
    laproclamaweb@gmail.com