Con la presencia de narradores de Panamá, Colombia, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y distintas provincias argentinas, se inauguró en Tucumán la décima edición del Encuentro Internacional de Narradores Orales “Congresales de la Palabra”. El evento, que se extenderá hasta el 1 de agosto, recorrerá escuelas de toda la provincia con el objetivo de acercar el arte de la palabra hablada a niños, niñas y jóvenes.
La apertura tuvo lugar en la Sala Orestes Caviglia y fue encabezada por el presidente del Ente Cultural de Tucumán, Humberto Salazar, acompañado por la secretaria de Estado de Educación, Gabriela Gallardo, autoridades provinciales, docentes y estudiantes.
“Estamos celebrando el décimo aniversario de una actividad que nació con Tucucuentos Solidarios y que hoy convoca a narradores de todo el país y de Latinoamérica”, destacó Salazar, quien valoró el impacto cultural del encuentro en las escuelas tucumanas y en la construcción de una identidad regional.
Arte oral en cada rincón de la provincia
Organizado por la Dirección de Letras del Ente Cultural y el grupo Tucucuentos Solidarios, el encuentro cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación de Tucumán. Además, colaboran instituciones como ATEP, el Ente Tucumán Turismo, la Casa Histórica de la Independencia, la Alianza Francesa, bibliotecas populares y municipios del interior como Tafí Viejo, El Mollar, Trancas, Tafí del Valle y San Pedro de Colalao.
Durante los cuatro días del evento, los narradores orales visitarán escuelas urbanas, rurales y de alta montaña, llevando historias de tradición oral a comunidades que muchas veces quedan al margen de las propuestas culturales.
Narrar para construir comunidad
La directora de Letras, Silvia Camuña, subrayó el valor pedagógico y cultural del encuentro: “Este evento no solo promueve la formación de narradores, sino que construye comunidad, potencia la oralidad, promueve el pensamiento crítico y afianza la identidad en las infancias y adolescencias”.
Por su parte, la coordinadora del encuentro, Alejandra Jiménez, remarcó el carácter ancestral de la narración oral y su poder de transmisión cultural: “Antes que la escritura, estuvo la palabra. Lo que hacemos es recuperar ese legado y llevarlo a donde más se necesita”.