El exsecretario de Comercio Interior recibió tres años de prisión en suspenso e inhabilitación por abuso de autoridad y destrucción de registros públicos
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena contra Guillermo Moreno por la manipulación de datos del INDEC durante los años 2006 y 2007. El fallo ratifica una sentencia anterior del Tribunal Oral Federal N°2 que halló responsable al exsecretario de Comercio Interior por los delitos de abuso de autoridad y destrucción de registros públicos, en el marco de las maniobras para alterar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el gobierno de Néstor Kirchner.
El máximo tribunal penal del país avaló por mayoría la condena de tres años de prisión en suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. La decisión fue tomada por los jueces Ángela Ledesma y Guillermo Yacobucci, con la disidencia de Alejandro Slokar, quien pidió que se analizara previamente si el caso estaba prescripto.
Presión sobre el INDEC para controlar la inflación
Según la acusación del fiscal federal Diego Luciani, Moreno intervino irregularmente en el funcionamiento del INDEC, pese a que el organismo no dependía jerárquicamente de su secretaría. El objetivo era desacelerar artificialmente el proceso inflacionario para cerrar el año con una variación inferior al 10 %. Para ello, el entonces funcionario habría exigido conocer la identidad de los informantes, presionado a técnicos del organismo y cuestionado los resultados metodológicos que no coincidían con sus estimaciones.
“La prueba fue elocuente y mostró que Moreno tenía un interés marcado en el funcionamiento interno del INDEC, aunque no era su competencia”, sostuvo la jueza Ledesma. Según el fallo, el exsecretario actuó con un “desvelo particular”, orientado a cumplir el mandato presidencial, lo que derivó en presiones reiteradas, cambios forzados y el alejamiento de técnicos de carrera del organismo.
Una sentencia con antecedentes y consecuencias políticas
Moreno, actual referente del partido “Principios y Valores” y excandidato presidencial en 2023, también fue acusado por violación de secretos, falsedad ideológica y falsificación de documentos públicos, aunque el tribunal consideró que no se habían acreditado todos esos cargos con el grado de certeza requerido. La pena, en su caso, fue menor a la solicitada por la fiscalía, que había pedido cuatro años de prisión efectiva y diez de inhabilitación.
La misma sentencia alcanzó a Beatriz Paglieri, exdirectora del área de Índices de Precios del INDEC, condenada también a tres años en suspenso e inhabilitación. En cambio, las exfuncionarias Marcela Filia y María Celeste Cámpora Avellaneda resultaron absueltas, aunque el Ministerio Público apeló esa parte del fallo.
La disidencia y el debate por la prescripción
El único voto disidente fue el del juez Slokar, quien consideró que el Tribunal Oral omitió pronunciarse sobre la posible prescripción de la acción penal, planteada por la defensa de Moreno. Según argumentó, esa omisión afecta derechos fundamentales del acusado, por lo que el expediente debía ser devuelto a primera instancia para resolver esa cuestión.
A pesar de este voto, la mayoría sostuvo que la condena está debidamente fundada, que se valoraron correctamente las pruebas y que los argumentos de la defensa sólo expresaban una “opinión diversa” sin sustento legal para revertir el fallo.
Con esta resolución, la Justicia cierra un capítulo judicial vinculado a uno de los escándalos institucionales más emblemáticos del kirchnerismo, que puso bajo sospecha la credibilidad de las estadísticas oficiales durante más de una década.